¿Puedo estar en módulos si vendo ropa de segunda mano en Wallapop o Vinted? Guía fiscal para vendedores online

Vendes ropa usada en Wallapop, Vinted o similares y no sabes si darte de alta como autónomo ni si puedes tributar en módulos. Te explicamos, con lenguaje claro, qué mira Hacienda y qué régimen fiscal se aplica a la venta de ropa de segunda mano.


Vender ropa en Wallapop y Vinted: ¿tengo que darme de alta? ¿y puedo ir a módulos?

Cada vez más personas en Lugo (y en toda España) venden ropa usada en Wallapop, Vinted, Milanuncios, etc. Lo que empieza como “limpiar el armario” a veces se convierte en un ingreso habitual… y ahí llega la duda:

“Si vendo ropa de segunda mano de forma habitual, ¿puedo tributar en módulos como otros comercios?”

La respuesta corta es: no, la actividad de comercio de ropa de segunda mano no puede tributar en módulos (estimación objetiva). Pero vamos por partes, porque no todos los casos son iguales.


1. Caso 1: solo vendes cosas tuyas de forma puntual

Si:

  • Estás vendiendo ropa de tu propio armario
  • De forma puntual y esporádica
  • Sin comprar ropa para revenderla
  •  Sin una organización “tipo tienda” (stock, compras periódicas, envíos constantes, etc.),

entonces, en principio, NO estás realizando una actividad económica a ojos de Hacienda.
Estás simplemente vendiendo patrimonio personal.

En este escenario:

  • No tienes que darte de alta como autónomo.
  • No tributas como comercio minorista.
  • Solo habría impacto en IRPF en casos muy concretos (normalmente no hay ganancia real, se vende por debajo de lo que costó).

Regla práctica
Si vendes cuatro prendas al año para vaciar el armario, no eres “tienda” a efectos fiscales.


2. Caso 2: compras y vendes ropa usada de forma habitual

La cosa cambia si:

  • Compras ropa de segunda mano para revenderla (a particulares o a proveedores).
  • Tienes un volumen de ventas continuado y significativo.
  • Gestionas la actividad como un pequeño negocio (fotos, envíos constantes, organización de stock, etc.).

En ese caso Hacienda puede entender que ya no es “limpiar el armario”, sino una actividad económica de compra-venta de ropa de segunda mano.

2.1. ¿Qué epígrafe de IAE se aplica?

La Agencia Tributaria encuadra estas actividades en el:

Grupo 656: “Comercio al por menor de bienes usados tales como muebles, prendas y enseres ordinarios de uso doméstico”.

Es decir, si tu actividad real es venta de ropa de segunda mano, lo normal es que Hacienda te sitúe en este epígrafe 656, no en los de comercio de ropa nueva.

2.2. ¿Puedo tributar en módulos (estimación objetiva) en IRPF?

Aquí está el punto clave:

  • Para poder estar en módulos, tu epígrafe de IAE tiene que estar incluido en la Orden de módulos (estimación objetiva).
  • En esa lista NO aparece el grupo 656.

Conclusión clara para tu blog:
Si Hacienda entiende que tu actividad es comercio de ropa de segunda mano (IAE 656),
no podrás tributar en módulos.
Tendrás que hacerlo en estimación directa (normalmente, estimación directa simplificada si eres pequeño autónomo).


3. ¿Qué pasa con el IVA? ¿Y el famoso recargo de equivalencia?

Cuando ya hablamos de actividad económica (no de ventas puntuales), además del IRPF entra en juego el IVA.

3.1. Recargo de equivalencia

Los comerciantes minoristas que venden al consumidor final a veces están en recargo de equivalencia.
Pero en el caso de bienes usados, la normativa excluye este tipo de actividad.

Resultado:
Una “tienda” de ropa de segunda mano (aunque sea 100% online por Wallapop o Vinted) no puede estar en recargo de equivalencia.

3.2. Régimen de IVA aplicable

Lo habitual en ropa usada es:

  • Régimen general de IVA, o
  • Régimen Especial de Bienes Usados (REBU), si compras la ropa a particulares u otros sujetos sin derecho a deducción.

El REBU tiene sus propias reglas (se tributa solo sobre el margen, la forma de facturar es distinta, etc.).
Es un tema que conviene estudiar caso por caso.


4. Entonces… ¿Cuándo tengo que darme de alta y cómo tributo?

Te lo resumimos en dos escenarios claros:

Escenario A: Vendes solo lo tuyo, de forma esporádica

  • Ropa de tu propio armario.
  • Ventas puntuales, sin organización empresarial.

En principio, no tienes que darte de alta como autónomo ni pagar impuestos como comercio minorista.

Escenario B: Tienes “actividad” real de compraventa

  • Compras ropa usada para revenderla.
  • Tienes volumen, constancia y ánimo de lucro.

En este caso:

  1. Alta en Hacienda y en Seguridad Social (autónomo).
  2. IAE: grupo 656 (comercio de bienes usados).
  3. IRPF: tributas en estimación directa, no en módulos.
  4. IVA: régimen general o REBU, nunca recargo de equivalencia.

5. ¿Puedo “forzar” módulos usando otro epígrafe?

Algunas personas piensan:

“Si me doy de alta como comercio de ropa ‘normal’ (no usada) podré ir a módulos”.

El problema es que la clasificación debe ajustarse a la actividad real.
Si vendes principalmente ropa usada, Hacienda puede:

  • Reclasificarte en el grupo 656.
  • Revisar tus declaraciones.
  • Regularizar tanto IRPF como IVA, con intereses y, en su caso, sanciones.

No es buena idea “forzar” epígrafes solo para entrar en módulos.


6. ¿Qué tiene todo esto que ver contigo, que vendes en Wallapop o Vinted?

En la práctica:

  • Si has vendido unas cuantas prendas sueltas → tranquilidad, seguramente no eres actividad económica.
  • Si ya estás haciendo de esto un negocio, comprando lotes para revenderlos, tienes ventas casi diarias y lo consideras una fuente estable de ingresos →
    • Lo más prudente es revisar tu situación fiscal y valorar darte de alta correctamente.

7. Cómo podemos ayudarte desde nuestra asesoría en Lugo

En nuestra asesoría fiscal de Lugo ayudamos a:

  • Personas que quieren empezar a profesionalizar sus ventas en Wallapop, Vinted y similares,
  • A autónomos que ya tienen una tienda online de ropa de segunda mano y quieren regularizar su situación sin sustos.

Te podemos ayudar a:

  • Analizar si lo tuyo sigue siendo “ventas puntuales” o ya es una actividad económica.
  • Elegir el epígrafe correcto y el régimen de IVA más adecuado (general o REBU).
  • Calcular qué supondría tributar en estimación directa (ingresos, gastos deducibles, beneficios, IRPF).
  • Diseñar un sistema sencillo de control de compras y ventas para tenerlo todo ordenado si Hacienda pregunta.

8. Preguntas frecuentes (útiles para ti y para los buscadores)

¿Si facturo poco al año también tengo que darme de alta?
La obligación de darse de alta no depende solo de la cifra, sino del carácter habitual de la actividad. Hay casos límite que conviene estudiar uno a uno.

¿Hacienda ve mis ventas en Wallapop o Vinted?
Las plataformas cada vez están más integradas en los controles de la Administración. No conviene confiar en el anonimato.

¿Puedo deducir gastos si estoy en estimación directa?
Sí, siempre que sean gastos necesarios para la actividad (compras de ropa, comisiones de plataforma, gastos de envío, etc.) y estén justificados y contabilizados.

¿Puedo empezar a vender “bien” y regularizarme después?
Se puede, pero lo ideal es hacerlo bien desde el principio para evitar regularizaciones y sanciones.


Si estás vendiendo ropa de segunda mano en Wallapop, Vinted o plataformas similares y no tienes claro si ya deberías actuar como autónomo, escríbenos.
Te ayudamos a revisar tu caso concreto y a hablar el idioma de Hacienda para que tus ventas online sean seguras, legales y rentables.

Asesoría Fiscal Low Cost para Autónomos